Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener estable el tronco firme, evitando acciones abruptos. La región de arriba del tronco solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a mas info plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del formato musical. Un desacierto usual es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.